La Universidad Libre de Berlín logró poner a prueba un automóvil sin conductor en las calles de la capital europea tras diversas investigaciones, que van desde un control a distancia desde la iPad hasta una interfaz para manejar con el cerebro.
Los vehículos autónomos, al igual que los autos voladores, parecen ser elementos propios de una película de ciencia ficción. Sin embargo, la posibilidad de recorrer una ciudad desconocida con un taxi sin chofer humano pronto puede ser una realidad, tras la presentación que realizó la Universidad Libre de Berlín en las calles de la capital alemana.
Este avance no es nuevo, ya que Google había presentado una serie de prototipos que recorrieron las calles de Estados Unidos. Denominado MIG (Made in Germany), el investigador Raúl Rojas ya había estado a cargo de una serie de desarrollos previos en el vehículo, en el marco del proyecto AutoNOMOS . Uno de ellos permitía el control de un auto mediante una aplicación instalada en una iPad .
Desarrollado por la Universidad Libre de Berlín, el vehículo del proyecto AutoNOMOS está equipado con sensores y cámaras que son interpretados por un sistema central computarizado.
El objetivo del proyecto AutoNOMOS es desarrollar sistemas que eviten accidentes de tránsito y que sean amigables con el medio ambiente. Las investigaciones se basan en el desarrollo de las cámaras y sensores visuales que reconoce los obstáculos móviles y estáticos, tales como peatones, otros autos o barreras, de forma conjunta con la velocidad y posición del vehículo.
La silla de ruedas inteligente resume varios de los desarrollos que se aplicaron al vehículo autónomo que recorre las calles de la capital alemana
A su vez, AutoNOMOS cuenta con una unidad que elabora las diferentes rutas y mapas que el auto debe recorrer, con toda la información necesaria del tránsito. Una tercera unidad, denominada laboratorio 3D, se encarga de analizar el entorno tridimensional que rodea al vehículo autónomo.
Estos desarrollos no dejan de lado el papel del conductor, ya que uno de los subproyectos de AutoNOMOS involucra el desarrollo de un curioso dispositivo llamado BrainDriver, que permite conducir un auto con el cerebro, basado en una interfaz que interpreta los patrones neuronales.
BrainDriver, el desarrollo de la Universidad Libre de Berlín que permite conducir un auto con el cerebro
Otro de los desarrollos asociados derivó en un prototipo de silla de ruedas inteligente, que combina las investigaciones basadas en el control de dispositivos móviles como el iPhone y la iPad, la interfaz BrainDriver y la conducción del vehículo mediante el movimiento de los ojos.
Por el momento, el vehículo Passat equipado con los sensores del proyecto AutoNOMOS obtuvo la autorización especial para recorrer las calles de Berlín, pero con la presencia de un piloto y copiloto que pueden tomar el control del vehículo ante una situación de riesgo que no pueda resolver el sistema..
Fuente La Nacion